Excursión a Humedales de la Mancha.
29 de noviembre del 2015.
29 de noviembre del 2015.
Como ya es habitual en SEO-Vanellus la excursión comenzó en el barrio de Loranca, en Fuenlabrada, en donde se recogió a los monitores y parte de los asistentes. Desde allí el autocar se dirigió a Aluche, en Madrid, para recibir al resto del personal. Durante el trayecto y según amanecía, veíamos que la jornada iba a ser tal y como decían las previsiones meteorológicas: soleada y con una temperatura poco fría para la época del año en la que estábamos. Los primeros rayos de Sol calentaban la humedad del suelo produciendo nieblas o nubes bajas, en los valles, en especial en la Vega de Aranjuez. En esta zona la gran cantidad de humedad procedente de los ríos Tajo, Jarama y las abundantes lagunas producían las nieblas características del otoño.
A las diez se llegó a una cafetería ubicada en el término municipal de Daimiel para realizar una parada técnica antes de dirigirnos a la Laguna de Navaseca...
Pero antes vamos a explicar un poco la zona en la que se desarrolló la excursión pajarera: La Mancha, tierra de El Quijote, y gracias a él mundialmente conocida.
Aunque La Mancha no son solo molinos de viento y caballeros andantes. También es tierra de espacios abiertos y humedales. Tierra de olivos, vides y campos de cereal en los que campean las aves a su antojo. Mancha... Mancha... ¿está manchada esta tierra, este suelo? Es cierto que abundan las arcillas rojas, pero su nombre no viene de ahí sino probablemente del esparto abundante en sus suelos aparentemente pobres. Porque los romanos lo llamaron Campo Espartaria, los visigodos lo continuaron llamando Espartaria y cuando llegaron lo árabes mantuvieron su significado, pero traduciéndolo a su idioma y pasó a denominarse Manxa, de ahí a Mancha fue sólo cuestión de tiempo. Otras teorías dicen que deriva también del árabe, pero de manxa (tierra seca) o mányà (alta planicie, lugar elevado o meseta).
La comarca de La Mancha ocupa gran parte de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. La zona que visitamos el día de la excursión se ubica en concreto en Ciudad Real, cercana a la provincia de Toledo. Tiene baja densidad de población que se concentra en grandes pueblos o pequeñas ciudades muy separadas entre sí. En sus suelos, a parte del cereal, la vid y el olivo se cultivan también en algunas zonas azafrán, ajo, etc. La ganadería tradicionalmente ha sido oveja y cabra en explotaciones extensivas. En los últimos años la industria y el turismo están ganando importancia.
No son muy conocidos, pero aquí se construyeron en la Edad de Bronce (2.200-1300 a. C.) unas construcciones únicas: Las motillas, que reciben su nombre porque forman una elevación artificial dentro de un espacio circundante llano. Son asentamientos fortificados en los que sus habitantes protegían el grano, los hornos y el pozo, y sin embargo las viviendas se encontraban extramuros. En la Montilla de Azuer (Daimiel) se encuentra el pozo más antiguo de la Península Ibérica.
La Mancha constituye una de las altiplanicies y regiones naturales más extensas de la Península Ibérica, en la Submeseta Sur. Es una zona casi llana, salpicada por cerros testigos. El Campo de Calatrava (del que Daimiel forma parte) es zona volcánica. La sierra de Alcaraz (Albacete), es la zona más elevada.
En esta región se encuentran las cuencas del Tajo, Guadiana y Guadalquivir por la vertiente atlántica; y las cuencas del Júcar y el Segura por la vertiente mediterránea. La Mancha tiene un clima mediterráneo continentalizado con inviernos rigurosos, veranos cálidos, sequía estival, irregularidad en las precipitaciones, fuertes oscilaciones térmicas y notable aridez.
Numerosas lagunas salpican las llanuras manchegas. Predominan las lagunas endorreicas (formadas a partir del agua de lluvia) de origen kárstico, con forma circular y aguas someras y salobres o hipersalobre. Algunas se formaron en antiguos cauces de ríos, que les dieron su forma alargada. También nos encontramos humedales ligados a cursos fluviales, con aguas dulces y de mayor profundidad, en llanuras de inundación llamadas tablas. Generalmente son lagunas estacionales, de poca profundidad, con suaves orillas muy favorables para las aves acuáticas, especialmente limícolas.
La flora es escasa: en torno a las lagunas hay un bandeado de anillos de vegetación que cambia según la proximidad al agua. Dentro del líquido elemento destacan las plantas palustres (carrizo, masiega, junco, espadaña). En algunas lagunas hay árboles como sauces, pero sobre todo tarays que soportan mejor el nivel de sal en suelo y agua al igual que el resto de la vegetación halófila presente en estos humedales: Limonium, albardina, malva avispera, etc.
Gran parte de la importancia de los humedales manchegos radica en que son las únicas zonas con agua ubicadas en una gran extensión de terreno seco y árido. A parte de su valor para plantas, anfibios, insectos, etc... hay que tener en cuenta que estos humedales lo usan muchas aves como lugar de cría e invernada, pero incluso para las migradoras son imprescindibles ya que los utilizan durante sus viajes para descansar o alimentarse. Sin estos lugares en los que hacer escala estas aves no serían capaces de realizar sus largos trayectos.
Unos insectos interesantes de los humedales manchegos son el escarabajo avispa y el grillo cascabel de plata.
Observando aves en la Laguna de Navaseca
Volviendo a nuestro viaje hay que decir, que después de la parada en la cafetería para recoger el pan encargado y desayunar, montamos de nuevo en el autocar para dirigirnos a la Laguna de Navaseca. Esta laguna anteriormente era una laguna estacional de origen endorreico, pero en la actualidad recibe las aguas de la depuradora del municipio de Damiel, lo que la ha convertido en un humedal permanente, aunque con las aguas algo más dulces que entonces. Es un humedal al que acuden gran cantidad y variedad de aves, convirtiéndose en un lugar de referencia para los aficionados, ya que aquí pueden observar más aves que en Las Tablas, debido al deterioro de estas en los últimos años. La finca está adquirida por el organismo Parques Nacionales y está en fase de acondicionamiento. Se han instalado observatorios, colocado una valla peatonal en la carretera que atraviesa la laguna y se han tomado las medidas oportunas para que las aguas no sobre pasen el nivel de la carretera.
Es zona tampón de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda y forma parte del ecosistema de las Tablas, ya que sus aguas llegan hasta él por un arroyo que desemboca en el Guadiana.
Observando aves en la Laguna de Navaseca
Se aparcó el autocar en el lugar habilitado para ello, en una zona alta, junto a uno de los observatorios recientemente construidos para la observación de aves. Realizamos un recorrido por la laguna teniendo el Sol de espaldas para que no nos entorpeciera la visión.
Alcaudón Real |
Gaviota reidora
En esta ocasión quizá había menor cantidad de aves que en la visita previa de la semana anterior, pero aún así el número de especies fue buena, varios ánsares comunes, flamencos, malvasía cabeciblanca, bigotudo, estorninos negros en plumaje de invierno junto a estornino pinto, aguilucho lagunero, porrón pardo, avefría europea, zampullín chico e infinidad de especies más o menos habituales en estos ambientes.
Pájaro moscón
Estornino pinto
Pero las aves estrella en esta ocasión fueron un combatiente al que se vio muy cerca, posado sobre una roca y sobre todo un chorlito dorado que nos sorprendió por esta sólo, ya que en esta especie lo habitual es que los individuos estén agrupados. Este ejemplar, además era bastante confiado dejándonos acercar bastante para que pudiéramos deleitarnos con el brillo dorado de su plumaje.
Chorlito dorado |
Tras una agradable mañana, partimos con algo de retraso para dirigirnos al Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan. El complejo lagunar tiene su origen en los restos de antiguos cauces de ríos de época cuaternaria, sobre areniscas, arcillas y yesos. Posteriormente han quedado segmentados y cegados a trechos, siendo el único aporte de estas lagunas el agua de lluvia. Actualmente reciben agua de la depuradora, lo que permite un nivel permanente de líquido todo el año. Ello también contribuye a que las aguas no sean tan salinas como antaño. Algunas lagunas están intercomunicadas para permitir el flujo y nivel de agua.
El complejo Lagunar de Alcázar de San Juan está formado por las lagunas de Las Yeguas, Camino de Villafranca y la Veguilla. Dentro del municipio también están las lagunas de Los Carros y Pajares.
En primer lugar nos dirigimos a la laguna del Camino de Villafranca, lugar de aguas muy someras y pocas plantas acuáticas, perfecta para las aves limícolas que nos deleitaron por su cantidad y variedad. Entre ellos el difícil de ver correlimos de Temmich, pero también correlimos común, correlimos menudo y correlimos tridáctilo, combatiente...
Correlimos menudo y correlimos común |
Correlimos común
Cigüeñuela
Otras aves más alejadas, ya en aguas más profundas nos estaban esperando, los flamencos que en esta laguna eran especialmente rosas (nos llamó la atención la diferencia de color con los de Navaseca que eran más blanquecinos), un buen bando de grullas, avefrías, tarros blancos, cigüeñuelas, gaviotas. A parte de los cucharas europeos presentes en todos los humedales que visitamos ese día.
Flamencos en la laguna del Camino de Villafranja |
Grullas en la laguna del Camino de Villafranja
Después de un tiempo nos dirigimos a la cercana laguna de La Veguilla. Humedal que recibe directamente las aguas de la depuradora y con mayor vegetación palustre, lo que permite la presencia de otras especies de aves; ánsares, fochas... También pudimos observar de nuevo el vuelo del aguilucho lagunero, presente en todas las zonas que visitamos este día.
Aguilucho lagunero hembra
Ya a mediodía el grupo subió de nuevo al autocar para dirigirse al pueblo de Villafranca en el que se tenía previsto comer frente a la laguna grande, que se encuentra habilitada como área recreativa y de baño en verano. La gente se repartió, algunos comieron en la terraza o el interior de un bar y otros en las mesas frente a la laguna para continuar observando aves, sobre todo abundantes gaviotas reidoras y sombrías junto a algunos patos colorados. También en la única zona con vegetación se vio garceta grande y cormorán grande.
Laguna grande de Villafranca
Tras la comida nos dirigimos al otro lado de la laguna para echar un último vistazo antes de dirigirnos caminando hacia la Laguna Chica en la que había garceta grande, garza real y gaviotas.
En este lugar se nos hizo de noche y las temperaturas bajaron bastante, como corresponde a finales de noviembre. Emprendimos el viaje de regreso a Aluche, durante la travesía contabilizamos las especies observadas u oídas entre todos y la lista que salió fue la siguiente:
Abubilla
Agachadiza común
Aguilucho lagunero
Alcaudón real
Ánade azulón
Ánade friso
Andarríos grande
Ansar común
Avefría europea
Bigotudo
Bisbita alpino
Bisbita común
Buitrón
Busardo ratonero
Buscarla unicolor
Calamón común
Cerceta común
Cernícalo vulgar
Chorlitejo patinegro
Chorlito dorado
Cigüeña blanca
Cigüeñuela
Cogujada común
Colirrojo tizón
Combatiente
Cormorán grande
Correlimos común
Correlimos menudo
Correlimos de Temmick
Correlimos tridáctilo
Cuchara europeo
Escribano palustre
Estornino negro
Estornino pinto
Flamenco común
Focha común
Gallineta común
Garceta común
Garceta grande
Garza real
Gavilán
Gaviota reidora
Gaviota sombría
Gorrión doméstico
Gorrión moruno
Grajilla
Grulla común
Halcón peregrino
Jilguero
Lavandera blanca
Lavandera cascadeña
Malvasía cabeciblanca
Martín pescador
Milano real
Mirlo común
Mochuelo europeo
Mosquitero sp.
Pájaro moscón
Paloma doméstica
Paloma torcaz
Pardillo común
Pato colorado
Perdiz roja
Petirrojo
Pinzón vulgar
Pito real
Porrón europeo
Porrón pardo
Rascón
Ruiseñor bastardo
Somormujo lavanco
Tarabilla común
Tarro blanco
Tórtola turca
Triguero
Urraca
Verderón común
Zampullín común
Zampullín cuellinegro
TOTAL: 79 especies
Crónica realizada por Ana Matesanz.
Hasta la próxima excursión.
consultar su blog.
Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original. Ni generar obras derivadas.