Excursión a la Sierra de Guadarrama (Puerto de Malagón y río Aceña).
14 de Junio del 2015.
14 de Junio del 2015.
Esta nueva excursión que realizamos, se enmarcaría dentro de la celebración del día de las aves migradoras aprovechando que la zona a visitar recibe un buen número de especies estivales que se reproducen en unas condiciones idóneas.
Como siempre después de recoger a los participantes en Loranca y Aluche, el autocar partió hacia estos bellos parajes de la Sierra de Guadarrama.
Antes de contar como se desarrolló la excursión conviene dar unos datos sobre este Parque Nacional (por fin declarado en el 2013 después de años de lucha por su declaración por parte de muchas asociaciones), pues bien vamos a ello.
Las zonas altas de la Sierra de Guadarrama han estado poco pobladas desde la antigüedad por su climatología sobre todo en época invernal, pero su situación estratégica como paso entre las dos mesetas queda patente por las escaramuzas que tuvieron por estos lugares cristianos y musulmanes. Hasta que la frontera no se desplazó hasta el río Tajo todos estos territorios no pudieron ser repoblados a partir de la ciudad de Segovia. La actividad económica principal fue la ganadera.
Pasando ya al proceso de declaración de Parque Nacional, hay que remontarse al año 1923, cinco años después de los declarados Parques Nacionales de alta montaña de Ordesa y Covadonga. Fue la sociedad Deportiva Peñalara la que impulsó una campaña a favor de su creación en ese año (1923), pero debido a intereses cinegéticos y otros, el Estado opta por figuras de protección más débiles y adaptables. Se protegen la Pedriza, Peñalara y otros sitios de interés nacional.
A partir de la década de los 80 se declaran espacios protegidos en la Sierra de Guadarrama como el Parque Regional de la cuenca Alta del Manzanares (1985) y el parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara (1990) y ya en la vertiente castellano-leonesa el Parque Natural de Guadarrama (2010).
Finalmente y tras peticiones de muchas asociaciones ecologistas (entre ellas SEO-Birdlife) en el año 2013 el Congreso de los Diputados aprueba el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama con 33.960 hectáreas de superficie entre las comunidades de Madrid y Castilla y León.
De entre los valores naturales destacaremos unos cuantos:
- Los pinares de pino albar (Pinus sylvestris), la formación boscosa más característica de la Sierra de Guadarrama con unas condiciones genéticas diferentes a otras masas de pino albar peninsulares.
- Los bosques de roble melojo (Quercus pirenaica), que gracias a que ya no son explotados como antaño se están recuperando en muchos enclaves.
- Los prados de cumbre, adaptados a los fríos invernales y a los vientos que soplan en estas alturas. Importantes también para la nidificación y cría de muchas especies como collalbas grises, acentores comunes, escribanos hortelanos, montesinos etc.., como quedaría demostrado durante el recorrido que se hizo en la excursión.
- El piornal, que al igual que en el anterior punto se pudo observar su importancia ornitológica y para los insectos, todo un mundo de vida, que favorece la presencia de sus depredadores más directos (las aves).
- Lagunas de tipo glaciar que en esta excursión no serían visitadas.
Y para terminar esta breve descripción de los valores del Parque Nacional, comentaremos o nombraremos parte de su fauna más emblemática.
Los primeros y más indefensos ante los cambios ambientales que estamos provocando, los anfibios como la salamandra (Salamandra salamandra) con sus colores negros y amarillos, el sapo común (Bufo bufo), tritones etc...
Los reptiles como la lagartija serrana (Iberolacerta cyreni), lagartija roquera (Podarcis muralis), etc...
Lagartija roquera (Podarcis muralis) |
Entre los ungulados el que más presente está es el corzo acompañado de jabalíes, gatos monteses, garduñas, etc...
Entre los insectos nombrar como más destacables las mariposas como la ortiguera (Aglais urticae), vanessas como la de los cardos (Vanessa cardui), otra clásica de alta montaña como la apolo (Parnassius apollo) y como no la isabelina (Graellsia isabelae) preciosa mariposa que hasta esta sierra vienen tratando de verla muchos aficionados y profesionales de los lepidópteros.
No olvidarnos de los murciélagos, aquí nombrare el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus). Y ya en el tema fuerte de Vanellus, las aves, unas cuantas como la cigüeña negra (Ciconia nigra), buitre negro (Aegypius monachus), águila imperial (Aquila adalberti), los piquituertos (Loxia curvirostra) que se alimentan de los piñones que las piñas contienen, gracias a su especial pico. Los abundantes carboneros garrapinos (Periparus ater), pinzones comunes (Fringilla coelebs), etc...
Pues bien como comente al principio de la crónica, después de recoger a los participantes en esta excursión nos dirigimos con rumbo a San Lorenzo del Escorial, dejando a un lado esta bella localidad tan conocida, tomamos la carretera que nos llevaría hasta el bello pueblo de Peguerinos (Ávila). Se decidió ir por aquí por el abandono de la carretera que sube hasta el puerto de Malagón, la cual se encuentra intransitable en la parte madrileña.
Cuando llegamos a Pequerina se hizo un descanso para tomar café y comprar pan, etc.., de unos 20 minutos. De aquí partimos por una carretera que sale del pueblo hacia el monte Abantos-Puerto de Malagón, tras pasar por bosques de pino albar, llegábamos a la zona donde el autocar nos dejaría, al lado de un panel que indicaba Monte Abantos con una altitud de más de 1.600 metros sobre el nivel del mar. El puerto de Malagón, al cual se le da también el nombre de Abantos, está situado en la zona suroeste de Guadarrama. Como todos sabemos esta sierra pertenece al Sistema Central. Todo el Sistema Central se elevó durante el Terciario y Cuaternario por el choque de las placas Africana y Euroasiática durante la orogenia Alpina, es de carácter silíceo abundando el granito y gneis, en algunas zonas se observan elementos más antiguos como pizarras.
El día se presentaba fresco con algo de viento, lo que en un principio dificultaría la observación de aves y sobre todo de mariposas, ya que estas últimas necesitan más temperatura para poder desarrollar su actividad biológica normal.
Observando aves
Observando aves |
De todas maneras enseguida desde el camino del itinerario se empezaron a escuchar los cantos de las currucas zarceras, que en su trabajo por sacar los pollos hacia adelante, tenían algún momento para marcar con sus cantos sus territorios.
Según nos acercábamos a la cancela para tomar el camino que nos llevaría cerca del embalse del Tobar, nos cruzó un críalo en vuelo y más adelante se observó las acrobacias de una pareja de aguilillas calzadas (una de ellas nos regaló con un picado impresionante), también los escribanos como el montesino se dejaron ver bien en este tramo. Nos mostró su canto desde una rama de un pino albar solitario. Sus primos los hortelanos también se dejaron ver bien.
En otro pino albar solitario y unos rosales silvestres se pudieron ver currucas carrasqueñas, acentor común y tarabillas comunes entre otros.
Curruca carrasqueña macho (Sylvia cantillans)
Curruca zarzera (Sylvia communis)
Acentor común (Prunella modularis)
Entre las mariposas se dejaron ver la vanessa de los cardos y algún macho de los géneros Polyommatus con su color azul fuerte revoloteando entre los piornos todos amarillos.
Llegamos a la cancela y desde ahí tomamos el camino que nos acercaría al embalse del Tobar. Continuamos viendo con entusiasmo las currucas zarceras, carrasqueñas, escribanos hortelanos, montesinos y soteños.
Escribano montesino (Emberiza cia) |
Escribano soteño macho (Emberiza cirlus)
La cosa se iba animando mucho y pronto se unieron los pardillos comunes con sus colores encendidos en el pecho, los tres alcaudones (real meridional, común y una de las joyas que íbamos buscando, el dorsirrojo), gorriones chillones, buitres leonados y negro, cernícalo vulgar y por supuesto en los riscos de granito la otra joya ornítica que nos habíamos propuesto ver, el roquero rojo, un macho que gracias a los telescopios todos pudimos ver.
Durante el recorrido tanto de ida como de vuelta al autocar, vimos muchas especies que nidifican en estas fechas, con sus atareadas idas y venidas cebando a sus pollos, pues sus picos iban rebosantes con capturas para cebar a sus crías. En esta zona es abundante la presencia de ortópteros como saltamontes y otros.
Bajando al embalse del Tobar
También en esta ida y venida del embalse del Tobar las mariposas como algunas colias, ortigueras, vanessas y mediolutos se dejaban ver, aunque no en la cantidad esperada por culpa de que la temperatura estaba un poco baja para ellas que no para nosotros, pues era agradable andar por esta ruta con poca cobertura arbórea, eso si los rosales silvestres, zarzales , espinos albar y piornos estaban en plena primavera.
Ortiguera (Aglais urticae) |
Laurel (Brentis daphane) |
Atalia (Melitaea athalia) |
Dorada linea larga (Thymelicus sylvestris) |
Una vez de nuevo en el autocar y cumplidos nuestros deseos de ver al roquero rojo, alcaudón dorsirrojo y escribanos hortelanos nos dirigimos de nuevo hacia Peguerinos donde comimos y descansamos durante 1 hora aproximadamente.
De aquí sobre las 15:00 horas nos acercamos a nuestra segunda ruta que se encuentra pasada la localidad de Santa María de la Alameda, un área recreativa junto al río Aceña, aquí nos adentraríamos por el bosque de pinos albares y aunque el recorrido es circular nosotros llegaríamos hasta la cascada del Hornillo y volveríamos de regreso al autocar.
Sendero de acceso a la cascada del Hornillo
Cascada del Hornillo
Cascada del Hornillo |
Ya es sabido que en este tipo de itinerarios es complicado ver las especies de aves que viven en él, pero alguna se dejó ver, como mitos, petirrojos, rabilargos cerca del área recreativa, oropéndolas, herrerillos capuchinos y otros; incluso algunos tuvieron la suerte de volver a ver al alcaudón dorsirrojo.
También en mariposas nos deleitamos con la observación de la mariposa c-blanca (Polygonia c-album) y alguna del genero Arynnis.
Mariposa c-blanca (Polygonia c-albun)
Tenemos referencias que realizando el recorrido entero hay posibilidades de ver la apollo. Y alguna libélula grande de colores verde y negro, la libélula tigre.
Libélula tigre (Cordulegaster boltonii) |
Fue muy relajante hacer este recorrido de ida y vuelta, en la zona de la cascada se estaba fenomenal escuchando el sonido del agua y viendo algunas mentas que tapizaban sus orillas. Desde el puente de la zona recreativa se podía observar a las truchas capturando insectos, lo que nos sugería lo oxigenada que estaba el agua, pues estos peces no aguanta contaminación alguna.
Trucha común (Salmo trutta) |
Un simpático trepador azul quiso poner el final a la excursión, lo observamos como bajaba y subía de los álamos en la zona recreativa.
Sobre las 18:30 regresamos a Madrid y Fuenlabrada contentos de haber pasado un día en armonía con los amigos en estos parajes tan bonitos de la Sierra de Guadarrama, ojalá cerca de Madrid se sigan conservando en buen estados estos lugares para generaciones venideras y por supuesto para todas estas aves que tienen sus áreas de reproducción tan limitadas a estas altitudes.
Gracias a todos los que nos acompañasteis e hicisteis que esta excursión fuese una realidad.
LISTA DE AVES OBSERVADAS : 55 especies
-Abejaruco común (Merops apiaster)
-Acentor común (Prunella modularis)
-Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus)
-Alcaudón común (Lanius senator)
-Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)
-Alcaudón real meridional (Lanius meridionalis)
-Andarrios chico (Actitis hipoleucos)
-Arrendajo común (Garrulus glandarius)
-Avión común (Delichon urbica)
-Buitre leonado (Gyps fulvus)
-Buitre negro (Aegypius monachus)
-Busardo ratonero (Buteo buteo)
-Carbonero común (Parus major)
-Carbonero garrapinos (Parus ater)
-Cernicalo vulgar (Falco tinnunculus)
-Chochín (Troglodytes troglodytes)
-Choba piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
-Cigüeña negra (Ciconia nigra)
-Corneja (Corvus corone)
-Críalo europeo (Clamator glandarius)
-Cuco común (Cuculus canorus)
-Culebrera europea (Circaetus gallicus)
-Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)
-Curruca mirlona-oida (Sylvia hortensis)
-Curruca zarcera (Sylvia communis)
-Escribano hortelano (Emberiza hortulana)
-Escribano montesino (Emberiza cia)
-Escribano soteño (Emberiza cirlus)
-Estornino negro (Esturnus unicolor)
-Golondrina común (Hirundo rustica)
-Golondrina dáurica (Hirundo daurica)
-Gorrión chillón (Petronia petronia)
-Gorrión común (Passer domesticus)
-Herrerillo capuchino (Parus cristatus)
-Herrerillo común (Parus caeruleus)
-Jilguero (Carduelis carduelis)
-Milano negro (Milvus migrans)
-Milano real (Milvus milvus)
-Mirlo común (Turdus merula)
-Mito (Aegithalus caudatus)
-Oropéndola (Oriolus oriolus)
-Paloma torcaz (Columba palumbus)
-Pardillo común (Carduelis cannabina)
-Petirrojo (Erithacus rubecula)
-Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)
-Rabilargo (Cyanopica cyana)
-Roquero rojo (Monticola saxatilis)
-Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)
-Tarabilla común (Saxicola torquata)
-Trepador azul (Sitta europaea)
-Urraca (Pica pica)
-Vencejo común (Apus apus)
-Verdecillo (Serinus serinus)
-Zarcero común (Hippolais polyglotta)
-Zorzal charlo (Turdus viscivorus)
Crónica realizada por Francisco Gutiérrez.
Hasta la próxima excursión.
consultar su blog.
Estas fotografías están protegidas por derecho de autor. No se permite el uso comercial de la obra original. Ni generar obras derivadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario